Cultura

Intimidades largo tiempo ocultadas: novela de Pedro Sevylla de Juana | Pedro Sevylla de Juana

 

Sinopsis 

 

Intimidades largo tiempo ocultadas, es el libro número treinta y dos de los publicados por Pedro Sevylla de Juana, académico correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo en Brasil, premio internacional Vargas Llosa de novela. Los protagonistas de la trama pertenecen a una misma familia. La hermana mayor y el hermano pequeño se congregan durante varias semanas, intentando dar fin a medio siglo de resentimiento. El personaje narrador es el hermano, casado en relaciones complejas, de cuya intensidad solo la pareja está al tanto. Mar y tierra, la situación social se manifiesta en el entorno. Tanto en la anómala situación del país como en las vidas irregulares de la gente. Tiempo y espacio, unidos, se justifican. Pasado y presente, compartimentos estancos, se van abriendo y ordenando para perfilar un futuro satisfactorio. La madeja de las relaciones se desenreda al tirar del hilo que pone en fila los acontecimientos. Al mismo tiempo que los protagonistas, el lector irá conociendo las intimidades largo tiempo ocultadas, así como sus causas verdaderas. El lenguaje, sencillo y preciso, unido al análisis de la sorprendente actuación individual de los personajes, más la importancia de los asuntos tratados, ofrecen a quien se adentre en ellos, una lectura atractiva y, doblemente, provechosa.

 

__Intimidades largo tiempo ocultadas

 

El mar que nos vive y nos muere

Preámbulo de Pedro Sevylla de Juana

 

Mi mar: inmensa planicie, despeñadero profundo. Aliento que viene de la eclosión originaria para llegar a la consumación de los siglos. El decir del hombre compone, a su costa, misterios y leyendas crecidos al tamaño de la ignorancia, del miedo, de la admiración. Arma historias del tamaño de los abrazos gozados, de los rechazos en él sufridos. Con todo, la imaginación puesta a inventar, a veces concreta los relatos en torno a lugares y personas, pues sabido es que la naturaleza secunda a los inventores, animándolos, estimulándolos en el ejercicio de la fantasía, en la labor imprescindible de sugerir nuevos cauces a la realidad. Mi mar, calmo y agitado, colérico y apacible; es un padre severo, una madre tolerante. Considerado si te sujetas a las normas que lo rigen, inmisericorde si las ignoras.


Amura de un barco gigantesco ha de ser la costa, o aleta, según se mire; arrufo o quebranto. Orilla de los galaicos, de los astures, de los cántabros, de los vascones. Piélago de las anchoas, del bonito, de la ballena; de la traína, boliche, ardora, cerco y enmalle. Aguas de la necesidad y del esfuerzo, aventura cotidiana y despensa renovada.


Si comparamos áreas, migajas nos llegan. En determinadas partes, el Mar del Norte es una masa cambiante de pececillos, de anchoas fecundas que se manifiestan y mueren en actos muy próximos. Un número cercano al de las estrellas en las noches serenas, recorre el mar sin fijarse un destino ni preocuparse por seguir el sendero que lo alcanza. ¡Adelante!, ¡adelante!, parece decir la manjúa, y sigue contra viento y marea, a pesar de las bajas que causan otros peces y los aparejos del hombre. Millones y millones de anchoas que, si no impiden la entrada en el agua a los remos, al menos la dificultan, entorpeciendo a las quillas la tarea de abrirse camino. Sin embargo, aquí disminuyen campaña tras campaña, despojos de la infinitud que anega el mar cercano.


Yo estoy sumido en mi lecho de tristeza, barquichuelo anclado en el puerto, varado en la orilla, en astillero de composturas. Un venenoso pez araña de púas calcáreas, un anzuelo ignorado entre los hilos, un arpón, una idea fija y puntiaguda perforan mis vísceras sensibles, los órganos vitales. Permanecen mis piernas en reposo, miembros lánguidos, estático el tronco entero, quizás el alma quieta, la voluntad decidida a la inacción y al abandono. La ventana me trae la brisa, los olores volubles, la visión del mar y su temblor constante.


A primeros de junio el bocarte puesto a salvo se aleja mar adentro en dirección nordeste, con la idea fija de unirse a la manada principal, que pasta y se aparea siguiendo un mandato atávico marcado en las agallas, en las escamas brillantes. Los huevos se agitan en el vaivén de la corriente, acompañando a los progenitores, eclosionando radiantes, felices. Sumando, multiplicando el número, compensando la resta, invadiendo, alimentando, cerrando el ciclo que les da provecho y conciencia de utilidad en el conjunto del universo.


Mediado el mes de agosto, viniendo ya por el sendero de los días setiembre, la albacora, el atún blanco, llega al Cantábrico acompañado del cimarrón, y las anchoas son el cebo vivo que los ilusiona y hace prisioneros, víctimas. Otra vez los bocartes dando sentido a su vida, sirviendo al concierto estelar, haciéndose música celeste, aceite en el general engranaje. Pescadillas y bacalaos se nutren de ellos y, engordando, se transforman en digno bocado del esturión. El ciclo del alimento, ¡qué maravilla!: del plancton a la ballena pasando cien veces por el hombre. Es atrapado el atún sin esperarlo, saliéndole al paso en las Azores hacia el mes de junio, repitiendo batida ya huésped de nuestras aguas, con el señuelo suave de la anchoa.


Cuatro meses después del accidente, cuando los efectos de la conmoción se iban diluyendo, al festejo del cumpleaños que me ingresó en la mayoría de edad asistieron todos. Vinieron a felicitarme y a tomar una copita de ron de caña: tres botellas remitidas por pescadores cubanos enterados de lo mío a través de radioescuchas. Desde entonces he vivido una rutina humillante que ayer se quebró. Ayer me impusieron las autoridades la medalla al Mérito Civil que me concedió el Ministerio. Durante el acto mezclé la alegría —acaso no pueda soportarla en estado puro— con una tristeza liviana, melancolía neblinosa, saudade de tiempos más completos. Rompí una pasividad que quizá esté emparentada con el desencanto y la falta de proyectos. Mi madre, agitada, se movía sin pausa por las habitaciones, observándome, atendiendo a las visitas, sirviendo dulces. En los últimos instantes, los de mayor quietud, la noté satisfecha del esfuerzo realizado; y es de suponer que, aceptando la inexorable realidad de la desgracia, se viera, de algún modo, consolada por la condecoración.


Hasta Rosa llegó, vino tarde, cuando los demás se iban. Temí su ausencia, pero al cabo lo preferí de esa manera, porque la tuve más próxima, junto al lecho. Primero, tímida, azorada, luego sentada en las sábanas, doblando con cuidado la colcha para no arrugarla, charlando de las cosas que encarrilan la existencia. Me llegaba su aliento tibio, su vivo olor a hembra; y me hubiera gustado tenerla abarloada conmigo, aunque fuera un instante bien corto. Ella, la que pudo ser y ya no será, aparecía tierna, solícita, encantadora; como reprochándome mi timidez de entonces. Estaba yo por aquellos días, cuando el naufragio, rumiando unas palabras serias, buscando a la oportunidad un tiempo sereno, sin testigos.


Su sonrisa transparente, su mirada de seda y su voz mimosa de las preguntas y respuestas, daban confianza al arrojo frenado por el recelo menguante. Iba a intentar decirle que el tiempo se me hacía corto con ella, y que necesitaba más. Tiene novio. Lo anunció con indiferencia fingida. Viene a verla de tierras profundas, del fondo de la mina. No quiere pescadores me dijo. «Pues anda, que no hace sufrir la tierra cuando se hunden los pozos o explotan las galerías». Me salió de pronto. No le gusta el vaho de las vacas en el establo, ni el establo vacío, y de oficio más llevadero sólo encuentra guajes; los hombres hechos las buscan de ciudad. Espabilaba yo por momentos, azuzado por mis dos amores. «El mar es un mundo sorprendente»: dije, para que saliera ese sentimiento de mi interior más protegido. «Un arca», añadí, «Un baúl lleno de tesoros antiguos y modernos, atestado de futuro, expedito para los osados que levantan la cobertera invisible. Disciplinado y noble. Sí, noble —insistía yo— respeta a los valientes que arrebata y escupe sus cuerpos, los devuelve a la playa, se los entrega a las madres, a las novias o esposas; los empuja para que los lloren y bendigan, para que se unan a la tierra alta e inclinada del cementerio y mantengan los ojos abiertos a los cambios de humor de las olas». Lo escuchaba mi madre como quien no quiere la cosa, atenta a la ternura que presentía llegando a la boca desde el corazón. Ella, pariente de pescadores que ya ha cubierto la cuota de sobresalto, pendiente día y noche tanto de la agitación como de la calma. «Rosa, ya ves, no quiere enamorarse de los pescadores porque se van al peligro diario,» musitó mi madre reprimiendo las lágrimas en cuanto se fue la chica, «es inteligente», añadió concluyendo.
Guapa, razonable, mujer de su casa, honesta —gusta a mi madre para nuera, y no lo disimula— limpia, discreta. Será mi amor en lo profundo del alma, aventura mi cerebro confuso. A lo mejor me quería con amor ya hecho, crecido; y no lo supe. Ahora, inmóvil, atrapado por el desastre de la quietud extrema, presos los miembros, rota la espina; que iba a hacer conmigo, pescado enredado en la malla, muchacho inservible. La miro pasar y la sueño; podíamos tener relaciones felices de no haber ocurrido el desastre, si me hubiera atrevido a hablarle cuando la Virgen del Carmen era motivo de fiesta. Me siento vivo. Un vigor cálido sube desde los dedos por las piernas, por la médula, inundando mi pecho, mis brazos, mi cabeza.


El patrón de pesca, socio del armador, deja, al marcharse, mil duros. Ayuda lo que puede, está mal la mar, lamenta. Lo sé, los peces disminuyen a zancadas de gigante. Somos muchos, y alguno utiliza artes que, dando hoy pan, guardan el hambre para mañana. No estaba amparada mi desdicha por ninguna póliza, era muy joven e iba con mi padre como si fuera a un ensayo. No se asegura a los grumetes y lo sabíamos. Comprendo las razones de la propiedad, pero mi madre llora a escondidas, con lágrimas borradas que, a veces, descubro en dos surcos rojizos. La misma madrugada de despiece azabache perdió todo el apoyo disponible, porque a mi padre —aún no lo creo— lo arrojaron por la borda un golpe de mar y un viraje del casco. Sucedió cuando me liberaba de las bozas, la estacha, la lasca y los aparejos que, sobre mí, se habían dado cita impulsados por la violencia del agua, desgarrando tejidos, quebrando huesos. Preservó el hombre la existencia de alga que llevo y, por añadidura, pagó con su cuerpo. Un cuerpo amado que se fue alejando, buceando hasta las profundidades, agotando una sed enorme que viene de siglos, intentando sin ningún progreso beberse las aguas cuajadas de peces.


Volvió dos días más tarde inflamado y azul, siendo él y no siéndolo. Yo había salvado a dos, a tres, según confiesan ellos; no lo sé con exactitud, porque actuaba de forma mecánica, dirigido por fuerzas extrañas a mí, al dictado del instinto. Aunque eso no cambia las cosas, no disminuye el mérito ante los otros, las simpatías ganadas, el sentimiento que crece y ensancha. Resultan efectivos los homenajes, aunque al irse los promotores, el globo de emoción se vacía y te quedas más huérfano. La medalla de orgullo que trajo el delegado ministerial, ni hace compañía ni da sustento. Una silla de ruedas, rehabilitación que mueva los brazos, recuperar medio cuerpo de la cintura hacia arriba, todo eso han prometido entregarme.


El bacalao es muy fecundo, pone la tercera parte de su cuerpo, en peso, de huevas arracimadas. Allí estaba yo. Allí mi barco para impedir que el mar se saturara. Colonias, ciudades, flotas enteras se sumaron. Una técnica culinaria nació para darle salida. Así y todo, el esturión supo que era necesitado, el hombre iba a ser vencido. Cansados de esperarlo nos acercábamos a sus caladeros arrastrando redes largas —cuarenta, cincuenta metros de eslora— remolcadas por parejas puestas a rumbo, filando, soltando cable. De Barents traían piezas muy grandes, de Groenlandia, de Terranova, del Mar del Norte, del Báltico y de otros lugares de nombre extranjero y pronunciación dificultosa de repetir.
Mi padre me lo contaba siendo yo un mocoso, y el recuerdo me guio cuando buscaba la puerta de entrada al futuro, ayudando —el ánimo decidido formulaba la solicitud— a que mi padre cediera y me dejara acompañarlo. En los días de mar enfurecida, terminaba pronto la tarea de restauración. Entonces me hablaba del remo y la vela, de la bancada, de la época heroica descrita por mi abuelo. Se extendía en el diésel, en las embarcaciones, las bellas merluceras, las boniteras galanas. Las comparaba con las bacaladeras y pasaba a otro mundo, el de la pesca de altura, más industrial, menos humano. Me decía de vientos, de tormentas aterradoras, de conquistas de cotas lejanas, de pesca abundante, de regresos en lastre, a la deriva, desanimados. Y yo sorbía en sus labios el mar, los infinitos matices y el comportamiento humano del gigante incansable.


El arte de la cacea cuenta, en estas aguas, con la larga tradición de la traína y el boliche. Sin embargo, opinaba convencido mi padre, no cuajó la almadraba mediterránea al pasar los túnidos, en su peregrinaje anual, alejados de la costa. Eslora de más de quince metros, manga, de casi cuatro; motor de ciento veinte caballos que daban ocho nudos de velocidad temblorosa. Una merlucera en la que faenó en sus primeros tiempos, era descrita por mi padre y maestro de forma pareja con el cariño que perpetúa la memoria. Él y sus compañeros realizaban mareas de tres o cuatro días, faenando casi siempre con boliche y, en raras ocasiones, con pincho. La agitación constante ponía a prueba los estómagos y los reflejos, enfrentándolos a los guiños, cabeceos y balances del casco.


Paseaba, luego, su añoranza por las boniteras, de casi veintiocho metros de eslora, siete de manga y puntal de tres y medio. Remarcaba, pleno de admiración, el potente motor de trescientos briosos corceles, capaz de alcanzar una velocidad de diez nudos. Los hombres compartían espacio —en igualdad de derechos— con algas, salitre, brea, aceite, combustible, agua, hielo, conservas, salazones y viveros. Docena y media de pescadores, concentrados en unos palmos tan sólo y, a proa, donde la nave es puro movimiento, debían hacer filigranas para hilvanar una convivencia obligada a durar doce o trece días. Pesca artesanal y de bajura, entrañable. De cuando el marino y su oficio se enfrentaban a muy diversas dificultades, venciéndolas. Lo prueba el palangre destinado a los besugos, un arte nacido de la habilidad, la reiteración y la memoria. Tradición verdadera, mejorada por cada generación, hasta llegar a la línea de cuatrocientos metros y un centenar largo de anzuelos. O la pesca al pulso en las aguas gordas, el calado de cestas, el cebo vivo y el cerco; expresiones que se hacen sinónimo de aptitud, experiencia y destreza.


Mi madre va a mariscar mientras quedo al mando de la casa. Marcha a pedir al mar unas pesetas que suma al dinero de la pensión de viudedad, escaso y amargo. La envidio. Su posición es la ideal: anfibia como las sirenas. Cefalópodos, crustáceos, playas, arenales y acantilados; siento en sus piernas desnudas, en sus pies descalzos, el vaivén permanente que cubre y descubre el objeto de su búsqueda: almejas, navajas, mejillones. Me sitúo en su lugar: sus ojos son mis ojos, sus manos mis manos. Se torna flexible la bisagra de mi tronco, y empleando la intuición, la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato, frágil madero frente a un mar inquieto, me apodero de un puñado de percebes gordos como dos dedos gordos.


Una tabla liviana o un tronco hueco, una brújula, un lienzo resistente; hubo marineros que llegaron lejos sirviéndose de medios tan elementales. Se hace necesario un entendido así en el astillero. Ambos se beneficiarían: el navegante y la embarcación. ¿Quién no ha deseado, en ocasiones concretas, unos metros de eslora a mayores para su barco? Cualquiera cambiaría el castaño empleado por los carpinteros, o el eucalipto, por roble de Francia o pino de Galicia. Si nos dieran a elegir preferiríamos siempre el duramen más compacto, y un buen tratamiento contra esos hongos parásitos culpables de la putrefacción cúbica que reduce a un tercio la vida de la nave.


¿Quién observa el comportamiento de la pintura frente a los organismos vivos o los elementos, mejor que el marinero? Quilla, costillares y forro; quién, de no ser el hombre de mar, puede aconsejar la forma, las mezclas de materiales, las uniones, las colas de mejor resultado práctico. Y en la sala de máquinas, corazón y alma del buque, el parecer del maquinista debería ser demandado. No es así y, desaprovechados, ni damos ni recibimos; desconocemos detalles imprescindibles para sacar provecho íntegro de las herramientas. De ahí accidentes, de ahí fracasos en el alcance de los objetivos.


La ballena llevó a los pescadores de este mar bravío a parajes lejanos. Osados, románticos, salían en busca de sustento. Argonautas intrépidos, único sostén de sus familias, columnas que, en su caída, arrastraban el hogar íntegro. Es más, hubo un tiempo en el que los cetáceos nos visitaban, poniéndose a nuestro alcance, ofreciendo su carne y su esperma, sus barbas, su piel, sus huesos: una montaña de utilidad neta. Un diestro arponero, en pie sobre la barca inestable impulsada por unos cuantos remeros, se oponía, en clara desventaja, a la fuerza descomunal, a la prontitud en las evoluciones, al aguante bajo el agua y a emersiones sorprendentes. ¡Por allá resopla! Lucha noble entre el hombre y el cetáceo que, a duras penas, lograba un doloroso equilibrio entre fecundidad y capturas. Me hubiera gustado conocer aquellos tiempos heroicos, pero ni mi padre ni mi abuelo los vivieron. Solamente conozco las historias contadas en los ratos muertos entre sorbos de caldo o de orujo, redondeadas, embellecidas por la imaginación desmesurada de los narradores.


De la ballena al bacalao. Ahí sí entro, en esa pesca aparecí. Galeones panzudos, goletas, bacaladeras evolucionando sin pausa, siglo a siglo, hasta fraguar una leyenda de riesgo nacida de cientos de marineros desaparecidos cada temporada. Embestidas del hielo deslizante, choques con montañas móviles de un azul níveo transparente, bodegas repletas de tiras de pescado cubierto de sal, destripado y sangrado a la perfección, hasta conseguir el blanco de su carne gruesa, símbolo de calidad y alto precio. Terranova, tierra de promisión, paraíso inhóspito. Proas inclinadas y reforzadas, capaces de enfrentarse a las planchas de hielo. Dobles mamparos y forrado aislante para oponerse a los fríos del Atlántico Norte. La madera da paso al acero y esa evolución trae múltiples modificaciones. El tamaño aumenta. Sesenta metros de eslora que, en el dique seco parecen inacabables, pronto se quedan pequeños. Del bou se llega a la pareja. La capacidad de almacenaje incrementa la necesidad de las capturas, y como la duración de la temporada no varía, crece la urgencia en el llenado de la bodega apareciendo las primas de producción que redondean el salario. La rentabilidad se hace tirana y depredadora.


«Hay que enfrentarse a la tormenta, debemos plantarle cara, poner proa al oleaje.» Esta teoría ha causado desgracias sin cuento. El torbellino es temible cuando la espiral interior se desplaza con dos movimientos simultáneos, rotación y traslación a un tiempo, a la manera de la Tierra. Entrar en la vorágine es dirigirse al suicidio. La nave de madera gira cayendo o elevándose, pluma a merced del viento. La calma ofrece luego un paisaje asolado. Enseres diseminados ocupan una inocente lámina líquida. Palos, tablas, velamen y jarcias flotan quebrados, desgarrados, con un leve vaivén. Hay cadáveres entre los despojos, pero los supervivientes sufren una atroz agonía.


La tempestad, castigo de alguna divinidad colérica, capricho de la naturaleza fuerte y orgullosa, se ha manifestado originada por causas definidas y es previsible. Mas cuando el deterioro de la técnica impide la información, nada parece haber cambiado. Entonces la tranquilidad pesada del aire, el calor pegajoso y la incertidumbre de lo que va a pasar, estimulan el sexto sentido que acierta cuando espera el peligro inminente. De golpe todo se tiñe de negro, el cielo y el agua. Las olas crecen oscuras por debajo, brillantes arriba, blanquecinas en la testuz y en el cogote. La agitación se inicia. El baile, la danza temible que no deja títere con cabeza, tienen allí su principio. Lo superior y lo inferior se intercambian hasta unirse en giro interminable. El cenit y la sima se encuentran en la misma vertical infinita, y el barco se desploma. El agua barre la cubierta desplazando cuerpos inertes como objetos sin alma.


Los que maniobran apurados en cubierta se sorprenden indefensos y, si no logran asirse a tiempo a los salientes o a los entrantes, se hacen mar con los peces, las algas y los torbellinos que muestran el fondo abisal. Los relámpagos queman la noche, la llevan a la ignición y la evaporan en segundos. El rayo despoja a la nave del manto oscuro y la muestra pudorosamente desnuda. Los marineros, mi padre y yo entre ellos, nos agitamos frente a la potencia desatada del universo; seres primarios oponiendo briznas de energía a la fuerza de los cataclismos. Sin pensarlo —puro acto reflejo— con una mano me aferro a un cabo huidizo y, con la otra, al cinto del compañero arrastrado. Logro mantener los miembros al borde de la desgarradura, deslizo al desvanecido hasta un remanso donde la resaca lo lame sin llevárselo y, exhausto, me deslizo apoyado en los codos, en las rodillas, en el vientre.
Repto, resbalo, lombriz o culebra, y llego a tiempo de retirar un cráneo inconsciente, segundos antes de que el cofre situado sobre él rompa sus amarras y se estrelle contra la cubierta, machacándolo. Luego es mi padre quien me socorre, retirando los objetos cuando, ahogándome, me apresan. Mientras, los gritos se mezclan desgarrados, agudos los míos, de dolor físico; graves los de él, de emoción desbordada. Descuida un instante su cautela y, una ola que viene del fondo destinada a llegar hasta la cúspide, se abate haciendo bóveda cerrada, abriéndose en claraboya, resbalando violenta por lo liso, llevando con ella al cuerpo sorprendido de mi progenitor, quien cae al laberinto nocturno. La calma llega, aparece el día, y en el recuento de bajas mi padre es uno de los desaparecidos, y yo un inválido, incapaz de movimiento.
No sé si mi madre intuía la tragedia, puede que sí. Las mujeres del mar la aguardan como un hecho inevitable. Pero tan completa, marido e hijo al mismo tiempo, así de llena y definitiva, seguro que no la sospechaba. La noticia del temporal, del naufragio, de los heridos y muertos, de los supervivientes, de los héroes en holocausto, de las vidas entregadas a la deidad marina, difundida por los medios de comunicación, con los gestos mío y de mi padre como ejemplo, dio la vuelta al mundo. Cartas, telegramas de solidaridad llegaron y aún llegan de los siete mares y de las cinco tierras. La medalla que en mi pecho las autoridades prendieron ayer, mitigará durante unos días el pesar de mi madre, sembrando la esperanza en su corazón. Quedo yo al acecho del milagro que mueva mis brazos, mi cintura. Permanezco a la espera de una silla de ruedas motrices, que me lleve de un lado hacia otro, liberando a mi madre de parte de la carga que soy para ella.
Recostado en el lecho, frente a la ventana del mar uno y múltiple, durante las horas de luz y las primeras oscuras, espero la arribada del futuro y su atraque al abrigo del puerto; inventando derrotas por caladeros lejanos en pos de huidizas manjúas muy hábiles, capturas copiosas, capitán de mi barco de acero con cien metros de eslora lo menos.

Fotografia de Pedro Sevylla de Juana

 

Académico Correspondiente de la Academia de Letras del Estado de Espírito Santo en Brasil, y Premio Internacional Vargas Llosa de novela, Pedro Sevylla de Juana nació en Valdepero (Palencia) en 1946. Cursó el bachillerato en la capital palentina, y los superiores en Madrid. Aficionado a la lectura, escribe desde muy temprano. Se rindió a la poesía sin condiciones, y la prosa poética fue el resquicio por donde le llegaron los relatos breves. Ellos, y las sorprendentes facilidades del procesador de textos, le acercaron a la novela. El interés por la lengua y la cultura portuguesas, posibilitó su actividad de traductor. Además de en su pueblo y Palencia, residió en Valladolid, Barcelona y Madrid. Pasando temporadas en Cornualles, Ginebra, Estoril, Tánger, París, Ámsterdam, La Habana, Villeneuve sur Lot (Francia) y Vitória ES (Brasil). Publicitario, conferenciante, traductor, articulista, poeta, ensayista, investigador, editor, crítico y narrador, ha publicado treinta y un libros, participando en siete antologías internacionales. Cumplidos los setenta y siete años, reside en El Escorial, dedicado a sus pasiones más arraigadas: vivir, leer y escribir. 

Blog literario: https://pedrosevylla.com 

SOLAPAS

OBRA

Traducción

O coração da Medusa (2021), Poesía (bilingüe), Renata Bomfim autora en portugués. Pedro Sevylla de Juana traductor al castellano y analista crítico en ambos idiomas. 

https://pedrosevylla.com/grandes-autores-traduzidos-por-mim-castellano-portugues-portugues-castelhano/

Narrativa

Los increíbles sucesos ocurridos en el Principado (1982), Pedro Demonio y otros relatos (1990), En defensa de Paulino (1999), El dulce calvario de la señorita Salus (2001), En torno a Valdepero (2003), La musa de Picasso (2007), Ad Memoriam (2007), Del elevado vuelo del halcón (2008), La pasión de la señorita Salus (2010), Pasión y muerte de la señorita Salus (2012), Las mujeres del sacerdote (2012), Estela y Lázaro vertiginosamente (2014), Los gozosos amores de Virginia Boinder y Pablo Céspedes (2019), El destino y la señorita Salus (2019), 24 cuentos pluscuamperfectos (2020), Amor en el río de la vida (2022), Dos días de boda en Francia (2023)

Poesía

El hombre en el camino (1978), Relatos de piel y de palabra (1979), Poemas de ida y vuelta (1981), Mil versos de amor a Aipa (1982), Somera investigación sobre una enfermedad muy extendida (1988), El hombre fue primero la soledad vino después (1989), Madrid, 1985 (1989), Aiñara (1993), La deriva del hombre (2006), Trayectoria y elipse (2011), Elipse de los tiempos (2012), Brasil, sístoles y diástoles (2016) e Imago Universi Mei (2018).




Qual é a sua reação?

Gostei
0
Adorei
1
Sem certezas
0

Também pode gostar

Os comentários estão fechados.

More in:Cultura