Cultura

Interpretación del soneto “El poeta dice la verdade”, de Federico García Lorca, del libro “Sonetos del amor oscuro” | Federico Rivero Scarani

El poema El Poeta dice La Verdad trata sobre una relación de amor homosexual e incondicional, llena de sufrimiento. También se llama poesía homoerótica, porque es un amor que mezcla lo platónico con lo sexual. Los sonetos van dirigidos al joven Rafael Rodríguez Rapún el último amor del poeta García Lorca. El “yo lírico”, la voz del poeta, se propone superar el dolor con amor, sublimando a este por medio de la poesía.

 

Es un soneto, (dos cuartetos, cuatro versos cada uno, y dos tercetos, tres versos cada uno), en el que el yo lírico cuenta su pena, pretende superar un dolor con ayuda del amor, tema del poema. Lo dice llorando para que su amado también llore, entre cantos de “ruiseñores” quiere estar con él, besarlo, pero armado de un puñal; se supone que es para defender (sus flores) simbólicamente su juventud perdida por un amor no correspondido, motivo del poema, (el motivo es la causa que inspira al poeta para referirse a algo que se desarrolla en el poema), para luego convertir todo ese sufrimiento en una nueva fortaleza física y emocional representada por el trigo duro: un alimento para el cuerpo.

 

Entonces, el yo lírico de nuevo intenta convencer a su amado; le pide que no acabe nunca el tejido amoroso que los junta: “Que no se acabe nunca la madeja del te quiero me quieres”, con ardiente pasión de un amor homosexual recíproco; la metáfora de “la madeja” hace referencia a ese “tejido” de amor recíproco. Y termina en una súplica diciendo “que lo que no me des y no te pida será para la muerte, que no deja ni sombra por la carne estremecida”. El yo lírico está dictándose una sentencia, como si ya no le importara la vida. La muerte hace referencia al final de esa relación amorosa; la muerte es inexorable.

 

“Quiero llorar mi pena y te lo digo

para que tú me quieras y me llores

en un anochecer de ruiseñores,

con un puñal, con besos y contigo.

 

Quiero matar al único testigo

para el asesinato de mis flores

y convertir mi llanto y mis sudores

en eterno montón de duro trigo.

 

Que no se acabe nunca la madeja

del te quiero me quieres, siempre ardida

con decrépito sol y luna vieja.

 

Que lo que no me des y no te pida

será para la muerte, que no deja

ni sombra por la carne estremecida”.

 

El soneto “El Poeta dice La Verdad” fue escrito en los últimos años de vida de Federico García Lorca y pertenece a los “Sonetos del Amor Oscuro”, conjunto de sonetos que se publican de forma póstuma cuando muere Federico García Lorca fusilado por las falanges del facismo del General Franco durante la Guerra Civil española. Esta obra fue impresa y publicada en 1984 después de la muerte de Lorca, por lo que las ediciones pueden variar tanto en el índice como en el título.

 

El poeta Lorca nació un 5 de junio de 1898 y murió en 1936. Perteneció a la reconocida “Generación del 27”. En su obra está presente un sentimiento trágico de la vida, la tradición popular, (el romance medieval), y la tradición culta (influenciados por el poeta barroco Luis de Góngora y Argote). También el Surrealismo (*), incide en el estilo de Lorca.

 

(*) El surrealismo fue un movimiento artístico y literario que utilizó la fantasía, los mitos y las imágenes oníricas en las obras de arte; surgió en Europa en la década de 1920 como reacción a las atrocidades de la Primera Guerra Mundial y a los valores político-culturales de la época. El surrealismo se definía por una actitud de experimentación y apertura a las posibilidades y resultados inesperados, se rebelaba contra las limitaciones de la mente racional y, por tanto, contra las normas sociales represivas. El surrealismo estaba ligado a las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, que sirvieron de base para el rechazo total del movimiento al racionalismo y al conformismo. Por eso en la Literatura, este movimiento artístico se sirve del pensamiento irracional y de imágenes extrañas.

 

García Lorca fue ejecutado en los primeros días que siguieron al golpe de estado franquista, cuando Granada estaba ya tomada por las hordas golpistas. Corría un 16 de agosto cuando fue detenido. Luego en la madrugada del 17 o 18 de agosto de 1936, fue asesinado por la Guardia Civil Española en un camino de Granada. En esos días se le imputaron cargos de: “ser espía de los rusos, estar en contacto con estos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”.  

 

Investigadores afirman que Rafael Rapún, en quien está inspirado el soneto, se alistó en el ejército republicano y murió exactamente un año después en batalla frente los franquistas y sus aliados. Es una verdad comprobada que Federico García Lorca amó a Rafael Rodríguez Rapún. Y Rafael amó a Federico.

 

1º Estrofa

 

El yo lírico está desolado, dolido; dirige sus palabras a su amor involucrándolo en la pena y en el amor. sus sentimientos de abandono se expresan en el llorar su pena para que su amado lo entienda y llore con él introduciéndolo en el soneto

 

“Quiero llorar mi pena y te lo digo

para que tú me quieras y me llores”

 

El “yo lírico” (que se manifiesta en la perífrasis verbal: “Quiero llorar”), afirma con convicción su deseo de desahogarse y a la vez que su amante sea testigo. El deseo de llorar la pena es para que su amor también se involucre en el dolor. Lorca nos sumerge en un mundo y en un tema en los que el amor y el sufrimiento se entrelazan, mostrándonos la complejidad y la belleza del sentir humano. El poeta busca expresar su dolor y espera que la persona amada lo comprenda y lo comparta. La imagen de un “anochecer de ruiseñoressugiere un ambiente romántico, melancólico y nostálgico en el que el poeta desea abrir su corazón; estos sentimientos se sugieren por el simbolismo del “ruiseñor:

 

en un anochecer de ruiseñores,

con un puñal, con besos y contigo.”

 

El “puñal” representa el dolor, la muerte y a la vez es un símbolo fálico. A su vez, demuestra la virilidad y la costumbre de estar armado; esto también se ilustra en la figura del “gitano” en el libro “Romancero gitano”, donde era común el uso del puñal. El deseo de estar juntos en este momento en el que la noche comienza, se aprecia en los verbos en Modo Subjuntivo: “tú me quieras y me llores”. Ese compromiso de cantar su “pena” es una invitación a su amado para compartir el dolor; quiere besarlo demostrando su pasión.

 

2º Estrofa

 

Quiero matar al único testigo

para el asesinato de mis flores

y convertir mi llanto y mis sudores

en eterno montón de duro trigo.”

 

Cuando dice que quiere “matar al único testigo…”, se supone que es una forma simbólica de matar a quien robó su inocencia y su juventud. Esta violencia puede interpretarse como el deseo de destruir cualquier rastro de vulnerabilidad o debilidad en su relación amorosa. Hay una anáfora cuando se repite el verbo “quiero”, la anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o más palabras al principio de un verso o un enunciado con fines expresivos o estéticos.

 

La expresión “el asesinato de mis flores” se particulariza por ser una imagen cuyo estilo es propio del “surrealismo”, (ver características del Surrealismo arriba en cursiva). Desde un punto de vista estilístico se usa una prosopopeya o personificación, la cual es una figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias del ser humano; las flores son “asesinadas”.

 

mi llanto y mis sudores” representan el estado de ánimo del poeta. De nuevo se manifiesta el dolor por medio del “llanto” y su pasión erótica por sus “sudores”. Esta imagen sugiere una transformación del sufrimiento en algo más fuerte y duradero, como una manera de sobrevivir al dolor causado por el amor.

 

Luego quiere transmutar, transformar, producir un cambio generado por su dolor y su llanto en un montón de trigo duro. El trigo es símbolo de alimento y fortaleza en Europa; hay un deseo de sublimar sus sentimientos, de ensalzarlos, elevarlos a un grado superior.

 

3º Estrofa

 

Que no se acabe nunca la madeja

del te quiero me quieres, siempre ardida

con decrépito sol y luna vieja.”

 

Aquí el yo lírico pide que no acabe la relación, que se mantenga unida como una red, una madeja que está muy enredada o desordenada por el amor mutuo que sienten los amantes, la cual es valiente e intrépida desafiando con ese amor homosexual todo lo establecido. “el decrepito sol y la vieja luna”, el sol y la luna simbolizan tiempos, momentos de amor y angustia. La “luna” es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación se refiere a la muerte, también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. El amor entre ellos está condenado a morir y a la vez es estéril por ser un amor entre hombres.

 

4º Estrofa

 

Que lo que no me des y no te pida

será para la muerte, que no deja

ni sombra por la carne estremecida”.

 

El poema termina casi con una súplica y una sentencia donde el yo lírico afirma convencido que por resignación no le pide amor a su amado porque la muerte será la destinataria de ese amor y el dolor producido. En los dos últimos versos se aprecia un hipérbaton y una personificación de “la muerte”.  El “orden lógico de la sintaxis sería: “la muerte, (que) no deja por la carne estremecida ni sombra”.  La “muerte” se convierte en el fin de la relación amorosa, también el dolor del poeta morirá. Por lo tanto, la pasión erótica expresada en “la carne estremecida” quedará sin rastros, olvidada por medio de la imagen “ni sombra”. Estas imágenes refuerzan la idea de que el amor y la muerte están íntimamente relacionados y son inseparables en la vida del poeta.

 

Estructura

 

El Poeta dice La Verdad es un soneto de versos endecasílabos, (11 sílabas por cada verso), la rima es consonante, o sea, que coinciden al final de cada verso las vocales y las consonantes. Su esquema métrico es de versos de 11 sílabas, y su rima es: ABBA, ABBA CDC, DCD.

 

Métrica

 

Quie/ro/llo/rar/mi/pe/nay/te/lo/di/go = 11 sílabas     A

pa/ra/que/tú/me/quie/ras/y/me/llo/res = 11 sílabas   B

en/un/a/no/che/cer/de/rui/se/ño/res = 11 sílabas       B

con/un/pu/ñal/con/be/sos/y/con/ti/go. = 11 sílabas   A

 

Quie/ro/ma/tar/al/ú/ni/co/tes/ti/go = 11 sílabas    A

pa/rael/a/se/si/na/to/de/mis/flo/res = 11 sílabas   B

y/con/ver/tir/mi/llan/toy/mis/su/do/res = 11 sílabas   B

en/e/ter/no/mont/ón/de/du/ro/tri/go. = 11 sílabas       A

 

Que/no/sea/ca/be/nun/ca/la/ma/de/ja = 11 sílabas             C

del/te/quie/ro/me/quie/res/siem/prear/di/da = 11 sílabas    D

con/decr/é/pi/to/sol/y/lu/na/vie/ja. = 11 sílabas                  C

 

Que/lo/que/no/me/des/y/no/te/pi/da = 11 sílabas               D

será/pa/ra/la/muer/te/que/no/de/ja = 11 sílabas                  C

ni/som/bra/por/la/car/nees/tre/me/ci/da. = 11 sílabas         D

 

En “Sonetos del amor oscuro”, Federico García Lorca nos presenta “El poeta dice la verdad”, un poema que explora el amor, el deseo y la verdad a través de versos conmovedores y simbólicos. 

 

Dentro de la colección de sonetos, “Sonetos del amor oscuro”, “El poeta dice la verdad” se destaca por su lirismo y la sinceridad de sus emociones. Al igual que los otros poemas de la serie, este soneto aborda el tema del amor y el sufrimiento con un estilo poético cercano y emotivo.

 

Fotografia de Federico Rivero Scarani

 

Federico Rivero Scarani, 1974, Montevideo-República Oriental del Uruguay.


Docente de Literatura egresado del Instituto de Profesores Artigas. Colaboró en diversos medios Uruguay como El Diario de la noche, Relaciones, Graffiti, y también en revistas internacionales como Archivos del Sur (Argentina) y Banda Hispânica.com (Brasil), Carruaje de Pájaros (México), InComunidade (Portugal), Resonancias (Francia), entre otras. Publicó un ensayo sobre el poeta uruguayo Julio Inverso (“El lado gótico de la poesía de Julio Inverso”) editado por los Anales de la Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid, España. Participó en antologías de poetas uruguayos y colombianos (“El amplio jardín”, 2004) y Poetas uruguayos y cubanos (“El manto de mi virtud”, 2011). Mención Honorífica por el trabajo “Un estudio estilístico de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”, 2014, Organizado por el Instituto de Estudios Iberoamericano de Andalusíes y la Universidad de La Plata (Argentina). Accécit 18º Concurso José M. Valverde, 2014. Fue docente de la cátedra de “Lenguaje y Comunicación”, en el Instituto de Profesores “Artigas”.- Miembro de REMES (Red Mundial de Escritores en Español), y del sitio autores.uy. Promocionado por la “Biblioteca Nacional”, Ministerio de Cultura del Uruguay y “Biblioteca del Poder Legislativo”.


Colabora con artículos, ensayos, traducciones y poemas en diversas revistas internacionales de Latinoamérica y Europa.


Obras: “La Lira el Cobre y el Sur “(1993); “Ecos de la Estigia” (1998);”Atmósferas”, Vintén Editor (Mención Honorífica de la Intendencia Municipal de Montevideo, 1999); participó en el CD “Sala de experimentación y trabajos originales”, Maldonado 2002; “Noctambulario”, CD con poemas del autor y del poeta brasilero Rodrigo Petronio recitados por Federico Scarani, digitalizados por el poeta y perfórmer Juan Ángel Italiano, (2003); “Synteresis perdida”(2005); “Cuentos Completos” (2007); “El agua de las estrellas” (2013); “Desde el Ocaso”, (2014) editado en las páginas digitales EspacioLatino.com /Camaléo.com; “Reflejos de la Oscuridad”, (2018), autores.uy. “Amor, Barniz Gris”, JustFiction Edition, Letonia, (2019),”Este no es un otoño más “, Editorial Rosae, Montevideo, (2021), “Lesbianas”, Ed. Rosae, (2022).


Qual é a sua reação?

Gostei
2
Adorei
0
Sem certezas
0

Também pode gostar

Os comentários estão fechados.

More in:Cultura